En Diciembre de 2020 las lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO se actualizó añadiendo las destrezas, técnicas y sabiduría tradicional que se usan para la conservación de la arquitectura en madera de Japón.
Restauración y armonía
Las técnicas tradicionales armonizan las partes originales con las que deben ser reemplazadas en un contexto arquitectónico. Estas técnicas se basan en el conocimiento de los materiales naturales que se emplean, en este caso madera y otros materiales que requieren mantenimiento periódico.
Unas de las técnicas incluidas son el proceso de urushi (reunir la savia del árbol de la laca) y el entsuke (producción del pan de oro).
¿Qué más es considerado Patrimonio Cultural Inmaterial en Japón?
Raiho-shin – registrado en 2018
Los participantes van disfrazados con ropa y máscaras de las deidades a las que representan y van visitando las casas de los habitantes en determinados momentos del año como por ejemplo Año Nuevo, rezar pidiendo salud y protección contra desastres naturales y para reñir a los perezosos.
Carrozas de festival – registrado en 2016
Estas carrozas sirven para atraer la atención de los dioses y pedirles protección contra el mal, buenas cosechas o seguridad en la zona. En Japón existen 33 festivales repartidos por 18 prefecturas en los que se utilizan carrozas vistosamente decoradas que se pasean por la zonas importantes de la ciudad, como las yamaboko del Festival de Gion en Kioto, o las yamakasa del Festival Hakata Gion.
Washi – registrado en 2014
Es el papel tradicional hecho a mano de los que se registraron tres tipos: hosokawashi, honminoshi y sekishūbanshi. Se trata de papeles preciosos fabricados con técnicas antiguas que se remontan al siglo VIII, para las que se utilizan métodos muy antiguos, como el uso de la morera del papel.
Washoku – inscrito en 2013
El washoku es la tradición culinaria de los japoneses y se relaciona directamente con eventos como el Año Nuevo y los festivales de la cosecha, así como también en las costumbres sociales que mantienen los japoneses y su respeto a la naturaleza. Se basa en el equilibrio nutricional, la variedad de ingredientes frescos y la forma de preparar los platos imitando la naturaleza y su belleza.
Nachi no dengaku – registrado en 2012
Tiene lugar el 14 de Julio durante el Festival del Fuego de Nachi en el santuario de Kumano Nachi (parte de los lugares sagrados y rutas de peregrinos que forman el Patrimonio de la Humanidad de los montes Kii) y tiene más de 600 años de historia.
Sada shin no – registrado en 2011
Estas danzas rituales han influenciado en los bailes kagura de todo el país. Son bailes realizados durante el festival Gozakae (25 de septiembre) del santuario Sada.
Mibu no hana taue – registrado en 2011
Se celebra el primer domingo de junio esta ceremonia para pedir buenas cosechas. Se basa en ornamentar las vacas con las que se labra la tierra y las mujeres forman una hilera para plantar el arroz.
Yuki-tsumugi – registrado en 2010
Es una técnica de tejido de seda transmitidas desde la antigüedad en la zona de Yūki y en Oyama. Se usaban como pago tributario en el periodo Nara.
Kumiodori – registrado en 2010
Baile de la época en la que Okinawa era el reino Ryūkyū. Se danzaba para agasajar a los invitados como por ejemplo los mensajeros del trono imperial de China. Hoy es en el Teatro Nacional de Okinawa donde se mantiene esta tradición.
Bailes tradicionales ainu – registrado en 2009
Danzas realizadas por miembros de la etnia ainu de Hokkaidō. Además de bailes con mucha esencia ceremonial, también se ejecutan improvisaciones y bailes de entretenimiento.
Daimokutate – registrado en 2009
Los participantes recitan con un tipo especial de entonación frases inspiradas en citas de los comandantes de los clanes Heike y Genji. Lo realizan en su mayoría actores de la asociación del festival que han sido recientemente aceptados y se celebra durante el festival de otoño (12 de octubre) del santuario Yahashira.
Dainichido bugaku – registrado en 2009
Baile ceremonial celebrado el segundo día de cada nuevo año en el Dainichidō, el motivo de estos bailes es para pedir buenas cosechas de grano y buena salud. Se trata de una tradición que continúan transmitiendo las personas ancianas de cuatro aldeas de la zona a las siguientes generaciones.
Chakkirako – registrado en 2009
Se celebra el 15 de enero para pedir una buena cosecha, una buena pesca y buenas ventas; lo bailan mujeres con abanicos y varas de bambú adornadas con tiras de colores y cascabeles.
Akiu no taue odori – registrado en 2009
Originalmente era un evento realizado en el Año Nuevo lunar, pero hoy por hoy se baila coincidiendo con los festivales de los templos y santuarios de la zona. Baile que imita los movimientos usados en la siembra del arroz y se usa para pedir una buena cosecha ese año.
Hayachine kagura – registrado en 2009
Se realiza junto con otras actividades en un festival el 1 de agosto en el santuario de Hayachine. Danza que los monjes de las montañas comenzaron a interpretar en honor al monte Hayachine que es venerado como su deidad.
Oku-noto no Aenokoto – registrado en 2009
Ceremonias para dar las gracias a las deidades de los campos y pedir una buena cosecha. Se realizan en febrero, antes de la siembra, y en diciembre, después de la cosecha. En ellas los participantes actúan como si los dioses, que son invisibles al ojo humano, estuvieran realmente ahí y les veneran.
Ojiya-chijimi, Echigo-jofu – registrados en 2009
Tejidos hechos de cáñamo finamente fabricados con ramio en la zona de Uonuma en Niigata. Durante el periodo Edo se usaban también como pago al bakufu, el Gobierno del shogunato.
Gagaku – registrado en 2009
Es un género musical formado por la mezcla de música con bailes tradicionales japoneses, chinos y coreanos. Se transmitieron fundamentalmente desde la corte imperial y aún se practican en rituales y ceremonias diversas en la corte.
Kabuki – registrado en 2008
Teatro popular con gran auge durante el periodo Ed. Hoy en día sigue gozando de éxitos, con obras que incluyen temas históricos y leyendas.
Ningyo joruri bunraku – registrado en 2008
Es un teatro musical de marionetas que explica sus narrativas con el acompañamiento musical del shamisen. Los movimientos realistas del muñeco y característicos de este teatro de marionetas se mediante el esfuerzo de tres personas para manejar cada muñeco.
Nogaku – registrado en 2008
El nōgaku comprende dos tipos de teatro: el nō, que desarrolla sus historias por medio de danzas, y el kyōgen, una comedia basada en su diálogo. Ha representado una gran influencia en el desarrollo futuro del bunraku y el kabuki una gran influencia en formas posteriores de teatro.
Por ahora estos son los Patrimonios Culturales Inmateriales de Japón, pero con la extensa historia que tienen detrás, seguramente no serán los últimos.