Templo Zojoji en Tokio

El Templo Zojoji y los contrastes en Tokio

El templo Zojoji es uno de los lugares más visitados por aquellos que vienen a Japón por primera vez ya que junta lo tradicional del templo a la modernidad de la torre de Tokio que se alza detrás del complejo.

Por un lado tenemos la arquitectura tradicional del templo Zojoji que desprende soberanía y serenidad con sus tejados de madera oscura y las ornamentaciones budistas que nos recuerdan que estamos en un lugar sagrado; y por otro lado tenemos el metal rojo y blanco característico de la torre de Tokio alzándose detrás del tejado del templo, recordándonos que Japón es modernidad y tradición a partes iguales.

Es esta mezcla de contrastes la que enamora a todos los visitantes en cualquier momento del año. Además, dada su cercanía es muy recomendable visitar ambos a la vez. También está muy cerca de los jardines Hamarikyu uno de los más bonitos jardines de Tokio.

Historia del templo Zojoji

El complejo se erigió en 1393 y se trasladó a su ubicación actual en 1598 por el clan Tokugawa y sirvió de templo familiar durante el periodo Edo. De hecho, en las instalaciones del complejo se encuentran enterrados 6 de los 15 shogun del clan Tokugawa.

En el mejor momento del templo tenía una extensión de más de 800.000 metros cuadrados, con unos 50 templos más pequeños en su interior y varias escuelas. Fue el centro administrativo de la secta budista Jodo Shu en región de Kanto, albergando más de 3000 monjes y estudiantes, que se encargaban de la administración de la región.

Hoy por hoy, el templo Zojoji que podemos visitar no es ni una décima parte de lo que fue, porque lo que podemos ver son las reconstrucciones de los edificios que lo formaban. Las construcciones originales fueron destruidas durante la restauración Meiji y lo que quedó, se destruyó durante la Segunda Guerra Mundial. Así que original queda poco, pero no por eso deja de ser impresionante.

Qué ver en el templo Zojoji

La puerta Sangedatsumon

Lo primero que nos encontramos al llegar es la puerta principal del templo, llamada Sangedatsumon. Es una de las pocas construcciones que se mantienen en pie en su estado original. Está hecha de madera y pintada en rojo. Al pasar a través de ella se dice que la persona se libera de los estados negativos de la avarica, la insensatez y el odio. Esta puerta fue declarada Patrimonio Cultural de Japón y es realmente impresionante verla de cerca.

La campana Daibonsho

Una vez pasamos por la puerta Sangedatsumon, a mano derecha, veremos la campana Daibonsho, que también se conserva en su estado original. Esta campana fue construida en 1673 y es una de las tres grandes campanas del periodo Edo.

Esta campana se toca por los monjes del templo dos veces al día: 6 toques a primera hora de la mañana y 6 toques a última hora de la tarde.

Nosotros tuvimos suerte y vimos el toque de campana de la tarde de chiripa.
Intentad cuadrar horarios de visitas para que podáis disfrutarlo, ya que cuando el monje toca la campana, todo se queda en silencio durante unos instantes

Consejos de TodosobreJapón.

A parte la campana también se toca la noche de Año Nuevo, pero entonces se toca ¡108 veces!

El camino de Jizo en el templo Zojoji

Al lado derecho del salón principal destaca el camino de Jizo del santuario sintoísta Kumano.

Los Jizo son unas representaciones de la deidad guardiana de los niños y la maternidad. Son varias las familias que dedican un Jizo a su hijo una vez ha superado una grave enfermedad o como recuerdo de un bebé fallecido.

Son las madres y padres los que visten los Jizo con gorros y baberos tejidos a mano a modo de ofrenda. Estos caminos de Jizo los podemos encontrar en varios templos de Japón, pero en el templo Zojoji destacan porque además de gorrito y babero, les ponen molinillos de viento que dejan una imagen única cuando sopla el viento.

Estatuilla Jizo de piedra en el camino de Jizos del templo Zojoji

El parque Shiba al lado de Zojoji

Al otro lado del templo está el parque Shiba, que es uno de los más antiguos de Japón y fue uno de los primeros parques designados en este país junto con el parque Ueno, Asakusa y Asukayama.

El parque alberga varios árboles centenarios y es especialmente visitado en primavera, con la floración de los cerezos y en otoño con el rojizo del momiji. Seguramente lo hayáis visto en alguna película o serie rodada en Japón, porque por muchos de sus caminos se puede ver la estampa de la torre de Tokio en un entorno maravilloso.

Horario y cómo llegar al Templo Zojoji

El templo Zojoji está abierto todos los días de 9:00h a 17:00h y su entrada es totalmente gratuita.

Para llegar recomendamos ir con la línea JR Yamanote hasta la estación de Hamamatsucho usando el JR Pass. Si no tenemos JR Pass podemos ir en metro hasta Shibakoen u Onarimon.

Para más información podéis visitar su página web oficial.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *