Como todas las obras maestras de Hayao Miyazaki, la Princesa Mononoke ha logrado capturar los corazones de los amantes del buen cine de animación durante años. Ésta fue la primera que se lanzó a nivel internacional, otorgando a Miyazaki el reconocimiento que se merece. Y es que todo lo que toca este hombre se convierte en oro. Otros de sus grandes éxitos son: el viaje de Chihiro, Mi vecino Totoro, el castillo en el cielo o Nausicaä del Valle del Viento.
La Princesa Mononoke se estrenó en Japón el 12 de Julio de 1997, siendo rápidamente la película más taquillera del año. Hoy por hoy se considera que la Princesa Mononoke es un clásico atemporal de la animación japonesa por los temas que trata sobre la evolución del ser humano y el deterioro ecológico, recurrentes en muchas películas de Miyazaki.
La historia nos cuenta cómo Ashitaka, un príncipe que sufre una maldición, se embarca en un viaje para obtener una cura. Durante su búsqueda conoce a San, una hija adoptiva de la diosa loba Moro. Aquí tenéis el enlace a la película en si.
Para recordar a este clásico de la animación, a continuación os presentamos las 10 curiosidades que no sabias sobre la Princesa Mononoke.
10 datos curiosos de la Princesa Mononoke
Inspirada en el bosque de Yakushima
Los bosques aparecen en las películas de la Princesa Mononoke y en Nausicaä del Valle del Viento están basado en el asombroso bosque Shiratani Unsui de Yakushima. Cuando Hayao Miyazaki necesitaba inspirarse, iba a pasear por el bosque Shiratani Unsui, dicen que se sentaba largas horas a contemplar la naturaleza hasta que lograba la inspiración que buscaba.
Hoy en día, en la entrada al bosque hay un cartel que pone: “Mononoke Hime no Mori” (El bosque de la Princesa Mononoke), haciendo referencia a este film. Se ha convertido en lugar de culto para muchos amantes Ghibli, que incluso llevan pequeños kodamas, como los de la película, para dejarlos en la entrada.
En el borrador, San se casaba con un monstruo
En el borrador original de la Princesa Mononoke, Miyazaki había escrito que San, que era la tercera princesa de un reino (San en japonés se traduce como «tres»), se iba a casar con un monstruo de otro reino.
Finalmente Miyazaki cambió el argumento a la trama actual, siendo San la tercera «hija» de la diosa loba. En la versión final de la película se explica cómo acabó San siendo la hija adoptiva de la diosa loba Moro. Ésta se cruzó con los padres de San, que estaban destruyendo una parte del bosque, y los atacó. Los padres de San abandonaron el lugar a toda prisa, dejando a San a merced de la diosa loba. Ésta no la devoró sino que la tomó bajo su protección y la crio como un cachorro más.
Hayao Miyazaki terminó dibujando la Princesa Mononoke lesionado
Hayao Miyazaki es una persona detallista, a la que le gusta encargarse de todo lo que puede para sacar la mejor versión posible. Por ese motivo, además de dirigir sus películas, Miyazaki guionizó y dibujó los storyboards de gran parte de la Princesa Mononoke. Durante los meses finales de su producción, Miyazaki dedicó tanto esfuerzo para sacar adelante su obra, que terminó con una lesión en la mano.
Su lesión no fue suficiente para detener el empeño en su trabajo, y él mismo cuenta que siguió dibujando las escenas finales con la mano vendada, para así poder llegar a la fecha de estreno.
La enfermedad de los personajes era Lepra
Durante la película se dice que los personajes envueltos en vendas sufren una enfermedad incurable. Éstos aparecen en varias ocasiones durante la batalla en la ciudad de hierro a mitad de película. Hubo muchas especulaciones al respecto sobre qué tipo de enfermedad era la que Miyazaki quiso representar, pero finalmente, en una entrevista realizada al autor, éste reveló que se trataba de lepra.
Para lograr la inspiración necesaria, Miyazaki visitó varios hospitales en Tokio con enfermos de lepra, para ver cómo vivían y qué trato recibían de sus cuidadores.
La Princesa Mononoke fue dibujada a mano
La Princesa Mononoke fuela película de animación más cara hasta esa fecha, costando más de 23 millones de dólares. El motivo fueron sus más de 145000 celdas de animación hechas a mano, donde más de la mitad fueron hechas por el mismo Miyazaki.
Exceptuando unos 15 minutos de la película, donde se emplea el uso del ordenador para la animación con pintura digital, el resto de escenas están dibujadas a mano en celdas de plástico.
Los cortes en la película y la katana de Harvey Weinstein
El conocido Harvey Weinstein, por aquel entonces respetado ejecutivo de Miramax, quiso recortar la duración de la película, pero Miyazaki se negó en rotundo. En parte por el desastroso corte comercial en Nausicaä del Valle del Viento que se hizo sin el consentimiento del Studio Ghibli, y en parte por las horas de dedicación y perfeccionamiento que le habían dedicado a la Princesa Mononoke.
Para dejar clara su negativa a los cortes en la película, Harvey Weinstein recibió una katana con una nota escrita que decía: «Sin cortes». Esto no sentó muy bien al ejecutivo, motivo por el cual el estreno de la Princesa Mononoke se demoró dos años en EEUU.
Herreros inspirados en la infancia de Miyazaki
Cuando Miyazaki era un niño, le fascinaba el trabajo de herrería. Todos los días, cuando volvían de la escuela, él y su hermano se paraban a ver trabajar a los herreros al lado de su casa. Por este motivo, los herreros de la ciudad de hierro en la película, cobran un sentido especial para Miyazaki, recordándole su infancia con su hermano.
En una entrevista que hicieron al director más tarde, dijo que después de conocer los aspectos de fabricación y producción del hierro, cambió su admiración por la industria. Pero que la impresión que se llevó de pequeño con los herreros, fue la que hizo surgir la idea de Mononoke Hime.
Mononoke Hime, la princesa vengadora de Ghibli
La protagonista de la película se llama San, aunque muchos se piensen que se llama Mononoke. Realmente éste termino significa espíritu vengador, así que el título se podría traducir como: la Princesa de los espíritus vengadores, haciendo honor al argumento de la película.
La voz en la canción de los créditos
A pesar de lo que parece, la famosa canción de los créditos de la película está cantada por un hombre. El artista se llama Yoshikazu Mera. Ésta fue una de las canciones que lo lanzó al panorama internacional, junto con el compositor de muchas otras bandas sonoras del Studio Ghibli Joe Hisaishi.
Las sutilezas del lenguaje japonés en la Princesa Mononoke
Neil Gaiman fue quien adaptó la cinta para la audiencia americana. El popular escritor inglés, tuvo mucha precaución a la hora de adaptar los diálogos de la película, intentando transmitir el significado profundo oculto tras ellas en la versión japonesa.
A pesar de las diferencias culturales existentes entre Japón y el resto del mundo, Neil Gaiman tradujo con gran acierto la película. Un ejemplo es cuando Jigo critica el estofado que han preparado y dice que «sabe a agua». Con esta frase, los japoneses ya intuyen la personalidad de Jigo y el sabor insulso del estofado. Gaiman por su parte decidió traducirlo por «sabe a pis de burro» para que el público occidental pudiera captar el mismo mensaje.
Estas son las 10 curiosidades sobre la Princesa Mononoke que quizás no sabías. Y tu, ¿conoces alguna otra curiosidad? ¡Hazlo saber en los comentarios!