Templo Tofukuji en Kioto

Templo Tofukuji, el mejor lugar en Kioto para ver el momiji

El templo Tofukuji (東福寺) es uno de los templos zen más antiguos y visitados en Kioto. Este templo es conocido por sus edificios y sus jardines y además por el pequeño valle lleno de arces que se encuentra en su interior y que vive su mejor momento durante el otoño, en pleno momiji. Situado a sólo una parada de tren (con la línea JR Nara) de la estación de Kioto, es una opción muy recomendada para visitar junto con la del santuario Fushimi Inari Taisha y sus alrededores.

Puente Tsutenkyo durante el momiji

Miles de personas se agrupan en otoño, durante el momiji, para admirar el rojizo de sus arces en este escenario tan espectacular, desde los puentes de madera que unen los distintos edificios del complejo se puede observar con mayor amplitud el maravilloso paisaje de los arces rojizos que tiñen el templo Tofukuji durante el momiji. No es de extrañar que sea considerado por muchos japoneses como uno de los mejores lugares de Kioto para ver el momiji o enrojecimiento de las hojas.

El templo Tofukuji es el escenario perfecto para los amantes del momiji

En el recinto del templo Tofukuji se encuentran cuatro jardines orientados hacia cada punto cardinal. Cada uno de los jardines destacan por separado usando la grava, el musgo, los árboles y la piedra en sus construcciones. Estos jardines fueron construidos en los años treinta y el más reconocible es el jardín del Norte, caracterizado por su diseño en forma de tablero de ajedrez mediante el uso de piedras y musgo.

La verdad que no se puede decir que sus jardines zen inviten a la meditación, ya que al haberse popularizado tanto, la gran cantidad de visitantes hace que pierda un poco la tranquilidad que se buscaba obtener en este lugar sagrado.

La hora más saturada de gente suele ser al atardecer, así que aprovecha y visita el templo por la mañana bien temprano

Consejos de TodosobreJapón

Uno de los atractivos principales del templo Tofukuji es la puerta Sanmon, clasificada como tesoro nacional en el año 1952 y que da acceso al interior del templo. Esta impresionante puerta se atraviesa tras cruzar el puente sobre el río que rodea el templo y permite la entrada al interior del recinto. En los alrededores del templo Tofukuji se encuentran miles de arces importados de China por el fundador del templo que dan la impresión de estar en llamas durante los meses de otoño.

Templo Tofukuji, el mejor lugar en Kioto para ver el momiji

Origen del templo Tofukuji

El templo Tofukuji tiene su origen en el año 1236 bajo las ordenes del gran estadista Kujo Michiya que, para aumentar el prestigio de su familia, quiso construir un templo tan importante como los grandes templos de Nara: el templo Todaiji y el templo Kofukuji. De hecho el nombre del templo Tofukuji está formado por la mezcla de los nombres de estos dos templos.

Pintura del puente Tsutenkyo en el templo Tofukuji

La construcción del templo Tofukuji tardó 19 años en completarse, desde el año 1236 al 1255. En el año 1243 se pidió al monje budista Shoichi Kokushi (1202-1280) que construyera en la ladera de la montaña tres subtemplos para las sectas Shingon, Tenzai y Zen, pero lamentablemente tras los varios incendios que arrasaron el templo Tofukuji, todos ellos acabaron siendo pasto de las llamas en los años 1334 y 1336.

El primer sacerdote del templo fue el mismo Shoichi Kokushi, que estudió meditación Zen en China y que trajo a Japón los fideos Udon, el té verde de Shizuoka y la literatura de la dinastía Sung.

La reconstrucción del templo empezó cuatro meses después de los incendios del año 1336, y diez años más tarde terminó su restauración. Unos años más tarde, el templo Tofukuji sufrió otro azote de incendios que arrasaron casi por completo la mayoría de sus edificios. Durante esta reconstrucción se estableció que el templo Tofukuji seguiría el camino de los templos budistas zen.

Las estatuas principales del templo son el Shaka Nyorai de 15 metros de altura y las estatuas de Kannon y Miroku Bodhisattva de 8 metros. Estas esculturas llegaron al final de la era Meiji sin ser devoradas por las llamas, y a día de hoy aún se pueden observar en el templo.

Ilustración antigua del templo Tofukuji
Puente Tsutenkyo imagen de archivo

Lamentablemente la mayoría de los edificios del templo Tofukuji fueron destruidos en los incendios de diciembre del año 1884. La reconstrucción del salón principal (Buddha Hall y Hodo) se terminó en el año 1934 siguiendo los planos originales y técnicas de la época.

Pese a la intención de seguir con las técnicas tradicionales de construcción, se usaron maderas más apropiadas para que perdure más tiempo. Hoy en día el templo Tofukuji alberga una gran cantidad de tesoros nacionales y propiedades culturales importantes de los periodos Muromachi y Kamakura que aportan más interés a su visita.

Muy cerca se encuentra el santuario Fushimi Inari Taisha, ideal para completar la ruta por la zona

Consejos de TodosobreJapón

Qué ver en el templo Tofukuji

El templo Tofukuji pertenece a la secta budista zen Rinzai, al igual que el templo Kodaiji. Nació con la idea de ser el templo más grande de Japón, y por eso se inspiró en dos de los templos más importantes de su época: el templo Todaiji con su inmenso Buda y el templo Kofukuji con su formidable pagoda.

Desafortunadamente el templo fue pasto de las llamas en varias ocasiones y lo que vemos hoy en día son las reconstrucciones basadas en sus planos originales. Sus principales construcciones son la puerta de entrada Sanmon, el Hondo, el Hojo y sus jardines y el puente Tsutenkyo.

La puerta de Sanmon

La puerta Sanmon o «puerta de la iluminación» tiene unos 23 metros de altura y está formada por dos pisos. Construida siguiendo los patrones de la época, tiene tres entradas y un techo de cerámica. Su estructura permanece intacta desde 1425, ya que ha sido pasto de las llamas en varias ocasiones.

Actualmente es la puerta más grande en un templo Zen y además es la puerta más antigua de todo Japón. Por este motivo fue catalogada como Tesoro Nacional.

El Hondo, el Salón Principal del templo

El Salón Principal o Hondo del templo Tofukuji es una estructura que data del 1934, ya que el original fue destruido durante los incendios del año 1881. Normalmente el acceso al público está cerrado y sólo se puede ver desde el exterior la estatua de Buda en su altar.

Sólo permiten el acceso al interior durante los días del 14 al 16 de marzo todos los años, para conmemorar el aniversario del fallecimiento de Buda. Durante estos días se exhibe una imagen de la era Muromachi que relata la muerte de Buda y además se puede observar la pintura del dragón situada en el techo del Salón Principal, pintado por el famoso artista japonés Domoto Insho.

Dragón pintado en el Salón Principal del templo Tofukuji

El Hojo, la antigua residencia del sacerdote principal

Otro de los puntos de más interés en el templo Tofukuji es la antigua residencia del sacerdote principal o Hojo y sus jardines. Estos jardines rodean el Hojo y cada uno tiene un diseño y sensación muy distinta. Después de ser destruido en el incendio del año 1881, el Hojo terminó su reconstrucción en el año 1890, pero sus jardines no se terminaron hasta el 1939 gracias al gran arquitecto paisajista Mirei Shigemori, que combinó la simplicidad del Zen durante el periodo Kamakura con la construcción abstracta de las artes modernistas. A día de hoy, estos jardines se consideran una obra maestra del artista.

El arquitecto paisajista Mirei Shigemori le hizo tanta ilusión el proyecto del templo Tofukuji que se ofreció a hacerlo gratis. El sacerdote a cambio le prometió que los monjes del Tofukuji rezarían por su alma por el resto de los días.

Curiosidades con Todo sobre Japón

La filosofía detrás de los jardines de Mirei Shigemori

Para el artista Mirei Shigemori era muy importante crear un jardín mediante la incorporación de elementos novedosos que no se usaban en las demás construcciones clásicas. El autor promulgaba que si se aplica el ingenio al crear un jardín se obtendrían resultados únicos

Mirei Shigemori pudo ir un paso más allá ya que conocía todo sobre las tradiciones japonesas y pudo aplicarse en su creatividad. Se puede ver en sus composiciones que utilizan el estilo tradicional Karesansui y el diseño a base de patrón de cuadros en el jardín japonés. Otro factor clave en el diseño de estos jardines fue la enseñanza Zen de «No desperdiciar nada». Esta fue una de las condiciones que Mirei siguió en su diseño, aprovechando al máximo los materiales sin desechar nada.

El autor se esforzó en evitar que su creación se desviara del característico estilo japonés, pero persiguiendo un nuevo diseño fue capaz de crear el que se considera un jardín clásico-moderno japonés único. Se puede decir que esta «eterna modernidad» es la que se marcó el autor como meta en su vida, que fue capaz de reflejar en estos jardines y que fue el éxito de su carrera.

Este edificio y sus jardines fueron declarados en el año 2014 como lugar escénico nacional ya que aúnan la belleza tradicional zen con el modernismo más actual. Los jardines rodean todo el Hojo, a diferencia del resto de templos zen de Kioto, y están situados en los cuatro puntos cardinales: Norte, Sur, Este y Oeste.

  • El primero a la derecha de la entrada es el jardín del este (東 庭), este jardín de paisaje seco o karesansui utiliza el musgo, la arena y unos cilindros de piedra verticales en un diseño simple característico de Mirei Shigemori.
  • A la izquierda de la entrada se encuentra el jardín del sur, dominado por montones de rocas y musgo que representan dragones e islas.
  • El jardín del oeste es más pequeño en comparación al resto, con arbustos de azalea recortados siguiendo un patrón de cuadros muy típico de la cultura japonesa.
  • Por último el jardín del norte, uno de los más famosos de Japón, con un patio de musgo y losas de piedra, que nos recuerda a unos píxeles a día de hoy, y que ofrece su mejor visión en primavera, con el florecimiento de las azaleas de ambos jardines.

Jardín del Este

La visita a los jardines del templo Tofukuji empieza con el jardín del este. La composición de este jardín pretende representar el mundo «tranquilo» que se omite por completo en el día a día. Para ello se usan el musgo y la arena y unos cilindros de piedra situados en mitad del jardín, que representan las estrellas de la Osa Mayor.

Jardín del Este del templo Tofukuji

Las siete piedras cilíndricas situadas en el jardín fueron originariamente los cimientos de otras partes del templo. El autor Mirei Shigemori quiso reutilizarlas en su diseño siguiendo la enseñanza zen de no desperdiciar nada. El cilindro que representa la Osa Mayor, por ejemplo, es la piedra angular usada en el sub-templo Toji que fue destruido en el año 1881. La altura de las siete piedras del jardín mantiene un mecanismo rítmico basado en el brillo que proyectan en el cielo.

Detrás se encuentra un seto doble que separa el jardín del Shoin, la sala de audiencias del templo Tofukuji que se desarrolló durante el período Muromachi y que se usaba como salón de estudio y para meditar.

Jardín del Sur

Avanzando con la visita a los jardines se encuentra este maravilloso jardín de paisaje seco que es, sin duda, el más intrincado de todos. El jardín del sur está compuesto por cuatro grupos de piedras apiladas de manera muy precisa y particular que representan las montañas sagradas. La arena rastrillada sirve como unión entre estos cuatro grupos de rocas y simbolizan los mares agitados del sur.

Jardín del sur del templo Tofukuji

Esta forma de manipular las rocas era desconocida antes del diseño de este jardín. La colocación en equilibrio de los menhires de feldespato era una idea revolucionaria en la cantería del Japón antiguo. Se dice que Mirei Shigemori estableció con este jardín un nuevo método de trabajo de la piedra.

En la parte más alejada al sur del jardín se alzan dos colinas artificiales de musgo que evocan la naturaleza de las montañas de la zona. Aquí no se usaron piedras en su diseño, si no que se buscó la belleza de la montaña en máxima expresión, usando mediciones reales de su entorno y situándolas lo más cerca posible del muro del Hojo.

Jardín del Oeste

En contraposición a la rigidez presente en el estilo zen del jardín del sur, el jardín del oeste presenta una apariencia más suave mediante el uso de musgo y azaleas. El jardín del oeste está diseñado formando un patrón tradicional de cuadros que se ha transmitido desde el Japón tradicional y que ahora nos recuerda al de Tanjiro de Kimetsu no Yaiba.

En este caso se reutilizaron las losas de piedra que pavimentaban la entrada al templo hace muchos años. Estas losas de piedra están colocadas siguiendo un patrón junto a unos arbustos de azaleas y musgo. El conjunto se une al Hojo con la arena blanca que nos recuerda, una vez mas, que estamos en un jardín tradicional japonés.

Jardín del Norte

Por último el jardín del norte también presenta un patrón de cuadros siguiendo el estilo de un tablero de ajedrez más pequeño y usando losas de piedra y musgo. De nuevo se usaron materiales reutilizados del templo, en este caso los adoquines de la entrada al Tofukuji sirvieron para crear las losas de piedra del jardín.

Jardín del Norte del templo Tofukuji

Si se observa con detalle se puede apreciar que Mirei usó de referencia el perfil de la línea de costa para la separación del musgo con la arena de Shirakawa, mezclando los conceptos de tradicional y de moderno otra vez más.

Detrás del jardín del norte hay un mirador con vistas al puente Tsutenkyo desde donde se obtiene una vista espectacular del barranco lleno de arces que caracteriza al templo Tofukuji y que atraviesa el recinto del templo ofreciendo un espectáculo visual durante el momiji.

El puente Tsutenkyo y el Kaisando

Justo al lado del Hojo se encuentra una pasarela de madera que lleva al puente que cruza sobre el desfiladero hacia el Kaisando. El puente Tsutenkyo se podría traducir como el «puente que cruza hacia el cielo» y merece la pena su visita ya que desde él se puede ver en otoño un mar de arces rojizos extendiéndose bajo tus pies que es sin duda una de las mejores vistas del momiji en el templo Tofukuji, simplemente espectacular.

Al otro lado de la pasarela se encuentra el Kaisando o Salón del Fundador. En su interior alberga una estatua del primer sacerdote del templo Enni Ben’en, además de un jardín de paisaje seco tradicional con rocas y musgo.

Cada mes se celebran 4 sesiones de meditación zen en japonés para principiantes en el templo. Si estás empezando es una muy buena oportunidad para mejorar

Consejos de TodosobreJapón

Qué ver en los alrededores del templo Tofukuji

El templo Funda-in

A pesar de que la gran mayoría de sub-templos que rodean al templo Tofukuji están cerrados al público, por sus alrededores se encuentran algunos que sí permiten su visita. Al oeste del templo Tofukuji se encuentra el templo Funda-in (芬 陀 院), este pequeño y tranquilo templo destaca sobre todo por el jardín diseñado por el famoso paisajista Sesshu Toyo. Por este motivo el templo Funda-in también recibe el nombre de Sesshuji.

El jardín actual es una restauración hecha por Mirei Shigemori en el año 1939 y suele estar bastante menos concurrido que el templo Tofukuji. Nosotros recomendamos visitar primero el templo Tofukuji y después ir al templo Funda-in, para poder relajarse tomando una taza de té verde y un dulce con unas vistas espectaculares en este entorno privilegiado. La entrada al templo Funda-in cuesta 300 yenes, pero si además quieres un té verde con dulce son otros 600 yenes.

Cuando visitar el Tofukuji

El mejor momento para visitar el templo Tofukuji es durante el otoño. Los meses de octubre, noviembre y diciembre son los más transitados por miles de turistas que quieren disfrutar de uno de los mejores templos para ver el momiji de Japón. Sobre todo durante el mes de noviembre se forman largas colas para pasear por el puente Tsutenkyo y recorrer el interior del templo.

La mejor hora para visitar el templo y sus jardines es a primera hora de la mañana, justo en la apertura del templo o bien a última hora de la tarde, para así evitar las grandes multitudes. Aunque realmente cuando muestra el mejor color del rojizo de las hojas de los arces es durante el atardecer, que suele coincidir con la mayor afluencia de visitantes.

Durante el resto de las estaciones el templo también conserva su belleza natural y ofrece un paisaje verde en primavera y verano y un escenario blanco con la nieve del invierno. ¿Con qué paisaje os quedáis?

Cómo llegar al templo Tofukuji

Acceso al templo

Le mejor manera de llegar al templo Tofukuji es mediante la línea JR Nara desde la estación de Kioto, a sólo una parada de distancia. En los alrededores del templo se encuentran la estación de JR Tofukuji y la estación Keihan Tofukuji, ambas muy cercanas a la entrada del templo.

Desde la salida de las estaciones hasta el templo hay un trayecto de unos 10 minutos a pie por las tranquilas calles de los alrededores de Kioto. El camino está bien señalizado y no debería haber complicaciones para encontrar la entrada al templo Tofukuji. Si queréis más información sobre cómo llegar, podéis visitar su página web oficial donde encontraréis más indicaciones.

Horario y precio de entrada

El templo Tofukuji tiene abierto todos los días del año en un horario distinto que aprovecha al máximo las horas de luz:

  • Mediados de Diciembre a Marzo: 09:00h – 15:30h
  • Abril a Octubre: 09:00h – 16:00h
  • Noviembre a mediados de Diciembre: 08:30h – 16:00h

El precio de la entrada al recinto es gratuita, pero hay una tarifa de 400 yenes para entrar al Hojo y otros 400 yenes para atravesar el puente Tsutenkyo y acceder al Kaisando. En cada caso la tarifa para estudiantes hasta secundaria es de 300 yenes.

Dirección: 15 Chome-778 Honmachi, Higashiyama Ward, Kyoto, 605-0981, Japón

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *