Santuario Fushimi Inari Taisha en Kioto

Fushimi Inari Taisha, el santuario con 10.000 puertas torii

El santuario Fushimi Inari (伏見稲荷大社) o Fushimi Inari Taisha es el santuario sintoísta más importante de Kioto, y uno de los más visitados de todo Japón. Al estar tan cerca de dos de las principales ciudades de Kansai, hacen posible su visita en formato excursión de un día desde Kioto o Nara.

Es el principal lugar de culto a la deidad de Inari, pero no es el único, ya que en Japón existen más de 33.000 santuarios dedicados a esta deidad. El santuario es popular por los miles de puertas torii rojas que se extienden por la red de senderos que suben hasta la cima del monte Inari, situada a 233 metros sobre el nivel del mar.

Millones de personas recorren cada año Fushimi Inari Taisha

Al estar abierto 24h todos los días del año, resulta perfecto para encajarlo en cualquier itinerario o ruta por Japón. Además de por su buena ubicación, su fácil acceso y su excepcional belleza, nosotros siempre recomendamos su visita cuando se viaja por Kansai.

Los zorros son considerados los mensajeros de la deidad Inari, por este motivo es fácil encontrar muchas estatuas de zorros en los terrenos del santuario. El santuario Fushimi Inari es el más importante de todos los que están dedicados a Inari, la deidad sintoísta del arroz, por este motivo no es de extrañar que cada año recorran sus santuarios millones de personas buscando prosperidad empresarial.

Origen del santuario Fushimi Inari

El origen del Fushimi Inari Taisha no está del todo claro ya que existen distintas versiones sobre cómo dio lugar su origen. Una de ellas se describe en un informe antiguo llamado Yamashirokoku Fudoki que reportaba al emperador regularmente sobre la cultura provincial, la geografía y la tradición oral. Según relata este informe, Irogu no Hatanokimi, un descendiente de Hatanonakatsue no Imiki, disparó una flecha a un pastel de arroz, el cual se convirtió en un cisne y alzó el vuelo. Dicho cisne aterrizó en la cima de un monte donde luego creció arroz.

Imagen antigua del santuario Fushimi Inari
Imagen antigua del santuario Fushimi Inari

La otra versión relata que Irogu no Hatanokimi, una figura muy respetada en el área de Fukakusa, recibió una orden imperial el año 711 para consagrar tres deidades en tres montañas distintas durante el primer Día del Caballo. Durante ese año, muchos agricultores fueron bendecidos con abundantes cosechas de arroz, dando lugar a la oración a Inari para obtener buenas cosechas.

Qué ver en Fushimi Inari Taisha

A pesar de que muchos visitantes extranjeros se limitan a visitar el salón principal y las mil puertas o Senbon Torii, el recinto de Fushimi Inari Taisha reúne otros muchos puntos de interés para aquél que se aventure a subir al monte Inari. Y es que el recinto completo del santuario Fushimi Inari comprende tanto el santuario en sí como todo Inariyama en el que se asienta.

Nada más llegar a la estación JR Inari ya se empiezan a encontrar los primeros zorros o Kitsune y los primeros Torii rojos que nos dan la bienvenida a este lugar mágico. Tras andar unos 200 metros se encuentra la puerta de entrada al recinto del santuario de Fushimi Inari, la puerta Romon.

Puerta Romon

Esta construcción que se nos da la bienvenida al santuario es la puerta principal de acceso a Fushimi Inari Taisha. Este edificio data del año 1589, y fue construido por el antiguo regente Toyotomi Hideyoshi, antiguo regente de Japón que unificó el país durante el periodo Sengoku.

Supuestamente Hideyoshi rezó a la deidad de Inari para que su madre saliera de la grave enfermedad que padecía, prometiendo una generosa donación de más de 10.000 sacos de arroz si se curaba. Aparentemente su deseo fue concedido y su madre mejoró, así que Hideyoshi mandó construir la puerta Romon para que sirviera de entrada al santuario Fushimi Inari.

Durante muchos años hubo dudas al respecto de la veracidad de esta historia, hasta que al desmontar la puerta para su restauración, se encontraron unos escritos donde se confirmaba que la puerta fue construida para cumplir con dicha promesa.

Honden o Salón Principal

Al atravesar la puerta Romon accederemos al interior del santuario de Fushimi Inari. Justo delante se encuentra el salón principal Honden, que fue declarado Bien de Interés Cultural por el gobierno japonés.

En el Honden o salón principal se encuentran consagradas las cinco deidades del monte Inari. Este edificio está construido siguiendo el estilo Uchikoshi Nagashi-zukuri, caracterizado por las decoraciones en los pasillos y sus paredes de 10,6 metros de altura. Lamentablemente muchos de los edificios del santuario Fushimi Inari fueron quemados en los incendios producidos durante la Guerra Onin del año 1468. Gracias a la ayuda económica y a la mano de obra de los habitantes de los alrededores, se logró reconstruir el salón principal en el año 1499.

El edificio que se puede observar hoy en día es más grande en comparación con el resto de salones principales de otros templos sintoístas. Además está repleto de decoraciones que evocan alegría, elegancia y positivismo, típicas del período Azuchi-Momoyama de fines del siglo XVI.

Senbon Torii

Después de visitar el Honden y admirar su construcción, llega el momento de visitar uno de los puntos más icónicos de Japón, las mil puertas torii o  Senbon Torii.

Senbon Torii en el santuario Fushimi Inari de Kioto
Senbon Torii en el santuario Fushimi Inari de Kioto

Las puertas torii de color bermellón son una característica inequívoca de que estamos en un santuario Inari. El intenso tinte que se observa evoca un fuerte sentido espiritual en la mayoría de japoneses.

Puertas torii en Fushimi Inari Taisha

  • La palabra ake, que define el color bermellón en Japón, se puede traducir como el rojo del amanecer y la luz, colores que transmiten una sensación de esperanza y brillo que comúnmente se asociaban al alma de Inari y servían para obtener bendiciones para la tierra y la producción agrícola.

Por este motivo, desde los tiempos del periodo Edo, los muchos fieles de Inari han donado puertas torii al santuario para expresas su aprecio y orar por una mayor producción en sus negocios.

Así surgió el famoso sendero Senbon Torii que cubre todo el recorrido desde la base del monte Inari hasta su cima. Estas puertas se pintaron siguiendo la técnica Inari-nuri que se usó para pintar el edificio del salón Principal.

Ruta por el monte Inari

Después de atravesar el mágico Senbon Torii recordando la gran película: “Memorias de una Geisha”, empieza el recorrido de subida la monte Inari. La cima de esta montaña sagrada conocida como Inariyama, se sitúa a 233 metros por encima del nivel del mar, y es un lugar considerado sagrado ya que aquí descansa la deidad que le da nombre al monte.

La ruta hasta la cima de Inariyama tiene una duración total de unas 2-3 horas aproximadamente, nosotros aconsejamos coger provisiones en los kombini cerca de la estación, para así poder reponer fuerzas durante la subida.

Durante el camino de subida hasta la cima del monte Inari se encuentran santuarios más pequeños o hokora, antiguos santuarios donde descansan las deidades o shinseki, varias piedras de adoración grabadas con los nombres de las deidades u otsuka y algún que otro lugar escondido que te detallamos a continuación.

A cada paso se van atravesando una tras otra las distintas puertas torii que marcan el recorrido de subida y que, pese a lo místico que muchos creen que simbolizan, son donaciones particulares y empresas al santuario para obtener una buena producción en sus negocios.

Los precios de colocación de una puerta torii “pequeña” empiezan a partir de los 400.000 yenes (unos 3.000 euros al cambio) y las puertas torii más grandes pueden superar el millón de yenes (casi 8.000 euros).

En los algunos de los pequeños santuarios hokora que se encuentran por el camino, también se pueden observar pequeñas puertas torii de menos de medio metro de altura que fueron donadas por fieles con un presupuesto menor.

¡Los reponedores de máquinas expendedoras tienen que subir el monte a mano!
¡Los reponedores de máquinas expendedoras tienen que subir el monte a mano!

Okusha Hohaisho

Justo al salir del Senbon Torii o sendero de las mil puertas torii, se encuentra el Okusha Hohaisho, también conocido como Okuno-in. Este salón de plegarias sirve para rezar a la deidad del monte Inari, ya que desde este punto se pueden ver los tres picos de Inariyama.

Fue construidoen el año 1499, y por aquél entonces tenía un tamaño inferior al que se aprecia hoy en día. Eso es debido a que en el año 1794, la construcción fue destruida durante un desastre natural, y en su posterior reconstrucción se decidió ampliar ligeramente su tamaño.

Linternas de piedra Omokaruishi

Justo detrás de Okusha Hohaisho se encuentran dos linternas de piedra. Las historias cuentan que si pides un deseo frente a una de ellas y luego levantas la parte superior de la linterna llamada kuurin, si el peso de la piedra es superior al que te esperabas, tu deseo es difícil que se cumpla, pero si pesa menos de lo que creías, es probable que sí se haga realidad.

Estanque Kodamagaike

Siguiendo con la subida al monte Inari se encuentra el estanque llamado Kodamagaike o Shin-ike. Se cree que cuando se busca a alguien desaparecido, si da una palmada delante del estanque, el sonido de dicha palmada resonará en la dirección en la que esa persona se encuentra.

Este estanque además es un buen lugar de descanso para aquellos que les gusta la naturaleza, ya que se puede ver la vegetación del monte Inari reflejada en sus aguas. Dentro del estanque se encuentra un área de oración dedicada a la deidad Kumataka Okami.

Cima del monte Inari o Inariyama

Después de aproximadamente una hora de subida por el monte Inari se consigue llegar a la cima, situada a 233 metros sobre el nivel del mar. La montaña de Inariyama es la más al sur de los 36 picos que forman Higashiyama. También se la conoce como Mitsugamine o Tres Picos por sus tres picos característicos en una fila de este a oeste.

Desde la punta más cercana al santuario Fushimi Inari, los picos se llaman por orden: San-no-mine, Ni-no-mine e Ichi-no-mine. Durante la subida hay muchas piedras de adoración dedicadas a cada uno de estos picos, de hecho, muchos visitantes al monte Inari presentan sus respetos mientras completan la subida.

Algunas puertas torii más pequeñas también son donativos

Actualmente se cree que hay más de 10.000 piedras otsuka repartidas por todo el monte Inari. Cada una de estas piedras de adoración fueron grabadas con nombres de las deidades conforme a las creencias y fe individuales desde el periodo Meiji.

Piedra Tsurugiishi

La piedra Tsurugiishi o Kaminariishi se encuentra en la cima del monte Inari. Antiguamente era un punto destinado a la celebración de las deidades. En la canción de Noh, se cuenta que un herrero que vivía durante el periodo Heian, recibió una orden imperial para crear una espada llamada Kogitsunemaru con la ayuda de Inari Okami en este monte.

La piedra Tsurugiishi indica el lugar exacto donde se forjó dicha espada.

Zona de oración Gozendani

Empezando el descenso desde la cima del monte Inari se encuentra el área de oración conocido como Gozendani Hohaisho o simplemente Gozendani. Antiguamente había otros dos edificios donde los seguidores venían a hacer ofrendas a las deidades, pero a causa del paso del tiempo, sólo se conserva uno de ellos.

Al estar situado en un valle junto a los tres picos que forman Inariyama, es un lugar importante para la oración a las deidades de los tres picos. Cada año, el 5 de Enero se celebra una ceremonia donde se ofrece sake a las deidades y los oficiantes de la ceremonia se ponen musgo en el cuello (hikage no katsura) y peregrinan a los distintos puntos donde se encuentran los santuarios en Inariyama

Caída de agua Kiyotaki

Un poco más al oeste del Gozendani se encuentra el salto de agua Kiyotaki. Detrás de la caída de agua se encuentra un camino de montaña que recorre de este a oeste el monte hasta un río. Siguiendo el río en dirección oeste, a través del valle de Kitadani, se encuentran el templo Tofukuji, uno de los mejores lugares en Kioto para ver el momiji, y el templo Sennyuji.

Kitsune Udon en Inariyama

El resto del camino de descenso del monte Inari es bastante ligero y ameno, pero apenas hay construcciones interesantes excepto dos zonas dedicadas a la oración llamadas Kojingamine y Miyuki Hohaisho. Además se encuentra un restaurante casi al final del recorrido que ofrece platos temáticos del monte Inari como por ejemplo Inari sushi o Kitsune Udon. Estos dos platos incorporan trozos de tofu frito que se cree que es la comida preferida de los zorros.

La deidad Inari: origen y características

Origen del nombre Inari

El nombre de Inari es una abreviatura de Ine-nari o Ine-ni-naru que se puede traducir como «cosecha de arroz». Es una palabra proveniente del japonés más antiguo en la que el arroz simbolizaba los milagros del cielo y la tierra ya que daban alimento a la mayoría de familias japonesas de aquél entonces.

Originariamente, la palabra Inari se escribió con kanjis que tenían un significado radicalmente distinto al actual. En la escritura actual de Inari, vista por primera vez en un decreto imperial del emperador Junna en 827, se usan los kanji 稲荷, que ya incluye el kanji de arroz que caracteriza dicha deidad.

Características de la deidad Inari

Distintos textos antiguos describen la deidad de Inari como una deidad que aporta alimento, cobijo y protección para facilitar la vida con abundancia y placer. Se dice que Inari es una deidad que protege tanto a los ricos como a los pobres, sin importar su origen y que sólo busca el bienestar general.

En muchos escritos antiguos se refieren al monte Inari como un referente sagrado para la gente corriente, a pesar de que hoy se haya derivado a la creencia que Inari Okami es una deidad que favorece la prosperidad empresarial.

Preguntas frecuentes sobre Fushimi Inari Taisha

Seguro que no sabías que los santuarios de Inari superan en número a cualquier otro tipo de santuario en Japón, a continuación te dejamos las preguntas más frecuentes sobre el santuario Fushimi Inari.

¿Qué relación tienen los zorros y los santuarios Inari?

Se dice que los zorros son los mensajeros de Inari, la deidad venerada en los santuarios Inari.

¿Por qué los torii son rojos?

Algunas puertas torii más pequeñas también son donativos

El color rojo bermellón se considera un amuleto contra las fuerzas malignas y se utiliza también en muchos templos, santuarios y palacios. En el santuario de Fushimi Inari además expresa las abundantes cosechas que ofrece la deidad Inari a los agricultores de la zona.

¿Por qué hay tantos torii en el santuario Fushimi Inari?

Bajando el monte Inari

En la antigüedad se usaban las puertas de entrada Torii como ofrenda para simbolizar un deseo o reconocimiento de la entrega de las oraciones a la deidad.
Hoy por hoy, hay más de 10.000 puertas torii de distintos tamaños que forman los senderos del santuario Fushimi Inari y que le dan su característica única en Japón.

¿Qué es un otsuka?

Son las piedras que se encuentran en el monte Inari y que eran ofrecidas por las personas que adoraban a la deidad de Inari. Grababan sus distintos nombres en piedras y las dejaban como ofrendas a la montaña sagrada.

¿Qué es un shinseki?

Un shinseki es el lugar donde antes solía estar un santuario. El santuario puede haber sido destruido, pero la deidad permanece.

Nuestro consejo para visitar el santuario Fushimi Inari es que se haga a primera hora de la mañana, de estar forma conseguirás ver los preparativos de los sacerdotes en el templo y podrás subir al monte Inari sin demasiada gente.

Cómo llegar al santuario Fushimi Inari

Acceso a Fushimi Inari Taisha

La mejor forma de llegar al santuario de Fushimi Inari es con el tren hasta la parada JR Inari (con la línea JR Nara), a escasos metros de la entrada del santuario. Este trayecto tiene una duración de unos 5 minutos desde la estación de Kioto y está incluido en el billete JR Pass. Otra opción es llegar hasta la estación de Fushimi-inari con la línea Keihan, pero esta se encuentra un poco más alejada y no está incluida en el JR Pass.

Estación JR Inari en Kioto
Estación JR Inari en Kioto

Si queréis llegar en autobús, la línea que lleva al santuario Fushimi Inari es la línea 5 desde la estación de Kioto. La parada en la que debéis bajar es la parada de autobús Inari Taisha-mae y está situada a unos 8 minutos del santuario.

Pese a que siempre recomendamos moverse con transporte público en Japón, si queréis visitar el santuario Fushimi Inari en coche, recordad que las áreas de estacionamiento alrededor del santuario están muy concurridas, y que quizás tengáis problemas para aparcar cerca. Si queréis más información de cómo llegar a Fushimi Inari Taisha, podéis visitar su web oficial.

Horario y precio de entrada

El santuario Fushimi Inari abre todos los días del año, las 24h del día y su entrada es gratuita. Por este motivo muchas personas visitan este santuario en sus días libres.

Dirección: 68 Fukakusa Yabunouchicho, Fushimi Ward, Kyoto, 612-0882, Japón

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *